martes, 4 de octubre de 2016

Trabajar con Padlet en Física y Química

             



  Durante las próximas semanas los alumnos de 2º de ESO trabajarán en grupo el tema de la Materia a través de las actividades que detallo a continuación. Ni que decir tiene que cada sesión tendrá un tiempo de explicación y exposición de los contenidos. 

            El producto final será la creación de un muro digital con la aplicación “padlet” en el que incluirán evidencias (vídeos, fotos, documentos...) de todas las actividades realizadas.

SESIÓN 1:
           Grabar un vídeo de la realización de los dos experimentos siguientes: 
            a. Coge un cubito de hielo e introdúcelo en un vaso lleno de agua del grifo. ¿Por qué el hielo flota en el agua? Razonad vuestra respuesta.
            b. Coge una pequeña piedra con forma irregular y pésala en una balanza de cocina. Echa agua en un vaso sin que lo llenes completamente (anota el volumen que alcanza el agua) . Sumerge la piedra en el vaso con agua y anota el volumen que alcanza ahora el agua. El volumen de un cuerpo sólido (la piedra) corresponde a la diferencia entre el volumen del agua al sumergir la piedra y el volumen inicial del agua. Calcula el volumen de la piedra y también la densidad de la piedra, dividiendo la masa entre el volumen. ¿qué resultado habéis obtenido?
            
SESIÓN 2:
          
        -Pon 6 ejemplos de sustancias cotidianas que se encuentran en estado sólido, líquido y gaseoso.
            -Busca información en internet sobre el plasma. ¿En qué estado de la materia se encuentra?; ¿Es en sí mismo un estado de la materia diferente al sólido, líquido o gaseoso?. Elaborad un informe en Word que explique la descripción, propiedades y aplicaciones del plasma.

SESIÓN 3:
-Busca en internet información sobre los estados de la materia (imágenes, vídeos, textos…) y descárgatelos en tu ordenador. Debes guardar toda esta información en una carpeta, pues tendrás que utilizarlo posteriormente para crear tu muro en padlet.
-Entrad en el enlace: https://es.padlet.com y haced clic en “crear un muro”.
            -Subid a vuestro muro el vídeo elaborado en la sesión 1 y el informe Word sobre el plasma que habéis realizado en la sesión 2.

SESIÓN 4:
        
            -Trabajo en grupo: Realizad un dibujo dónde se representen las fuerzas de cohesión de cada uno de los estados de la materia.
            -Trabajo en grupo: realización de una tabla comparativa entre el modelo cinético-molecular de los tres estados de la materia.

SESIÓN 5:
            -Terminad el trabajo del día anterior. Subid a vuestro muro una foto del dibujo realizado y la tabla comparativa que habéis elaborado.
            
SESIÓN 6:
          
            -Realización de una infografía (póster) que explíquelos cambios de estado posibles en la materia.

SESIÓN 7, 8 Y 9:
            Estas tres sesiones se dedicarán al trabajo en grupo para poder terminar actividades pendientes y para realizar la infografía. Una vez terminada subiréis a vuestro muro el poster realizado.
            En estas sesiones también debéis organizaros el tiempo para ir subiendo al muro otros materiales complementarios que hayáis encontrado en internet y que tengan relación con lo estudiado (enlaces, fotos, vídeos…)

SESIÓN 10:

            Resolución de dudas. Entrega del muro y del trabajo realizado. Exposición del muro por grupos. 

lunes, 19 de septiembre de 2016

Pautas elaboración del Portfolio





Esta entrada va dirigida a los alumnos de mi tutoría los cuáles deberán realizar su portfolio siguiendo las pautas siguientes:



                Un portfolio es una recopilación de información variada que te ayudará a reflexionar de forma progresiva en tu propio proceso de aprendizaje. Es una herramienta muy poderosa, que por una parte te servirá de autoevaluación y por otra de recopilación de todo lo que vas a ir trabajando durante este curso.
                Es importante que sigas las pautas para su realización y que uses este espacio como diario personal dónde ir escribiendo tu propia historia.
                Puedes utilizar el formato digital que desees para realizar tu portfolio, pero te recomiendo que utilices el SITE (una herramienta de google).
                Tu portfolio debe incluir los siguientes apartados:

1.       BIENVENIDA DEL ALUMNO: en este apartado realizarás una introducción personal a tu portfolio y explicarás el objetivo de dicho portfolio (por qué lo realizas, en qué pretendes que se convierta este espacio, para qué crees que te va a ayudar…)

2.       HOJA DE VIDA: se trata de que realices tu propio curriculum vitae. Anota aspectos importantes de tu historia, haz una pequeña biografía y no olvides poner algunas características de tu personalidad.

3.       NOTAS REFLEXIVAS: en esta sección podrás ir incluyendo tus objetivos personales y tus expectativas de aprendizaje para este curso, lo que deseas aprender y lo que aprendiste a hacer. Se trataría de incluir un enlace a tu blog, pues en él has ido escribiendo tus reflexiones diarias.

4.       ZONA DE TRABAJO: en ella harás una recopilación de los trabajos de las distintas materias. Debes incluir evidencias del trabajo realizado, ya sea a partir de documentos escritos o bien a través de imágenes, vídeos, etc. El SITE te da la posibilidad de subir cualquier tipo de documento e imágenes o bien de añadir enlaces a otras páginas, blogs, etcs. Si lo que prefieres utilizar es una página web, tampoco tendrás dificultad para subir documentos que evidencien tu trabajo. Con el blog será más difícil que subas documentos, pero sí puedes poner enlaces a DRIVE o subir imágenes.

5.       OTROS DOCUMENTOS: aquí deberás incluir otros materiales como recortes, vídeos, fotos, cortes de películas, enlaces… que te parezcan puedan enriquecer tu trabajo diario y tu aprendizaje y tengan relación con las áreas y contenidos que estudias.

6.       HOBBIES, PASIONES Y PROYECTOS: por último incluirás una sección en la que expresarás cuáles son tus pasiones, los proyectos que tienes para tu vida, los hobbies, y a qué te sientes llamado, etc.

Rutinas y destrezas de pensamiento para trabajar la creación

Para trabajar la creación en la asignatura de religión de 1º de ESO he utilizado la rutina de pensamiento de "comparar y contrastar". A los alumnos les resulta muy difícil entender el origen del universo y más aún si les hablamos de diversas teorías o creencias. Por ello el alumnado realizará una comparacion y contraste entre las siguientes teorías:

-Creación según el Génesis
-Creación según la teoría del Big-Bang
-Relato de la creación Babilónico

Como material de apoyo y consulta para que los alumnos tomen apuntes y sinteticen las ideas principales he usado los siguientes vídeos:

1. Creación según Génesis:


2. Creación según la teoría del Big-Bang


3. Relato de la creación Babilónico

Una vez realizado el trabajo de lectura/visualización del material, toma de aputes y síntesis, el alumnado rellenará esta FICHA para comparar y contrastar los tres relatos y sacar conclusiones.

Esta destreza de pensamiento ayuda mucho a los alumnos a comprender y comparar distintas cuetiones. Generalmente el alumnado, cuando debe comparar dos conceptos, suele definir cada uno por separado y tiene dificultades para realizar esa comparación de uno respecto a otro. Esta ficha es útil para evitar esto.


jueves, 15 de septiembre de 2016

En busca de la felicidad

Los primeros temas que se plantean en la asignatura de Religión en ESO suelen tener relación con la búsqueda de la felicidad, el sentido de la vida o las grandes preguntas existenciales que todo ser humano se hace y ante las que muchas veces encuentra el silencio como respuesta.
En 3º de ESO voy a trabajar estas cuestiones a través de distintas actividades que confluirán en un producto final que será la realización de una infografía sobre las "máximas de la felicidad".

Pasos a seguir:

1.Repartir post-it de colores a los alumnos para que escriban cualquier inquietud, duda, interrogante que se han planteado alguna vez sobre el sentido de la vida. Pegamos los post-its en la pizarra y los vamos leyendo.

2. Trabajo grupal: repartir los post-its de forma aleatoria entre los grupos. Cada grupo debe intentar dar respuesta a las preguntas que les ha tocado. Compartimos.

3. Reflexión final del grupo grande: ¿ha sido difícil contestar a las preguntas?/ ¿te has sentido identificado con esas preguntas, son las mismas que te haces tú?/ ¿crees que es necesario dar respuesta a estas preguntas para poder ser completamente feliz? Se comparte la reflexión. 

4. Proyección de distintas secuencias de películas para trabajar el tema. AQUÍ encontraréis varias. Yo escogí 5.  Compartimos.

5. Elaboración de una tabla comparativa en la que se refleje cuáles son las creencia respecto a la vida, la muerte y el más allá que se reflejan en el A.T., N.T., otras religiones, otras culturas.

6. Visualizar el vídeo. “¿ExisteDios?”


Comentario del vídeo: ¿Qué me ha llamado la atención?/ ¿podemos demostrar que Dios existe? ¿Cómo? / ¿Necesitamos a Dios para ser felices?


 7. "El ritual de la felicidad":
Realización de una infografía sobre las 10 máximas de la felicidad. (Elegirán 10-12 sentencias, acciones, sentimientos… que ellos consideren que son indispensables para poder ser feliz). 

8. Exposición.

martes, 13 de septiembre de 2016

¡COMENZAMOS!

Iniciamos un nuevo curso y con él muchas ideas que llevar a la práctica en el aula!.
Este año se amplía la variedad de asignaturas que voy a impartir, así que estad atentos a las etiquetas, pues así iré compartiendo los materiales y proyecto que vaya realizando.

Estas etiquetas serán:
-Religión 1º ESO
-Religión 2º ESO
-Religión 3º ESO
-Física y química 2º ESO
-Física y química 3º ESO

 En breve mis alumnos y yo iremos dando noticias...
¡BUEN INICIO DE CURSO!