domingo, 10 de enero de 2016

Trabajando con WEBQUEST

¡Volvemos tras las vacaciones con las fuerzas y la ilusión renovadas! Esta vez inicio el año compartiendo una entrada sobre la Webquest que mis alumnos realizarán este trimestre en Ciencias Naturales de 2º de ESO. 
El tema que trabajarán será el de los ECOSISTEMAS y las Relaciones Tróficas.
En el siguiente enlace podéis acceder al SITE dónde he ubicado la Webquest. (Pensé que sería el modo más sencillo para que los alumnos accedieran a toda la información que necesitan para la relación de este proyecto): WEBQUEST ECOSISTEMAS

La Webquest va a englobar varias metodologías activas y el proyecto que deben realizar abarcará lo siguiente:

-trabajo individual
-trabajo en cooperativo
-búsqueda y selección de información-selección de Bibliografía
-trabajo de investigación
-uso de las TICs: realización de presentación digital, aplicación móvil para creación de códigos QR, realización de infografía digital
-trabajo manual: realización de una maqueta con materiales reciclados
-exposición oral del proyecto
-presentación del proyecto en la Jornada de puertas abiertas del colegio

Como se puede apreciar, las competencias que los alumnos tendrán que poner en juego serán las siguientes:

-Competencia en comunicación linguística (exposición oral y trabajo escrito)
-Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico (trabajo de investigación y realización de maqueta con materiales reciclados)
-Competencia matemática (introducción e interpretación de gráficas en la infografía y realización de un climograma)
-Tratamiento de la información y competencia digital: búsqueda de bibliografía digital y realización de presentación digital e infografía digital
-Competencia social y ciudadana: trabajo cooperativo
-Competencia de aprender a aprender: trabajo inividual-grupal y búsqueda de información a través de la webquest
-Competencia de autonomía personal: trabajo individual. Realización del proyecto siguiendo las pautas dadas. Fomento de la creatividad para la elaboración de la maqueta.

Por último, los contenidos que se trabajarán serán los siguientes:

·         Biosfera, ecosfera y ecosistema.
·         Componentes de un ecosistema.
·         Factores abióticos y bióticos. Influencia en los ecosistemas y adaptaciones de los seres vivos.
·         Productores, consumidores y descomponedores. Papel que desempeñan en los ecosistemas.

·         Zonas climáticas.
>   Determinación de los factores que influyen en la distribución geográfica de los seres vivos.
·         Ecosistemas terrestres: los biomas. Clasificación.
>   Conocimiento e identificación de biomas.
·         Ecosistemas españoles: los bosques, los ecosistemas de matorral, los lagos y humedales, y los ecosistemas marinos.
>   Reconocimiento de componentes de la biocenosis y del biotopo de diferentes ecosistemas de España.
>    Identificación e interpretación de las interacciones entre todos los componentes en los diferentes ecosistemas de España.
>   Elaboración de cadenas y redes tróficas.
>   Apreciación de la diversidad de ecosistemas.
>   Toma de conciencia de los impactos humanos en los diversos ecosistemas.

La temporalización del proyecto será de 1 mes. Durante las sesiones de clase se intercalará el trabajo personal-grupal con la explicación de los contenidos que considero más importantes.
Os iré dejando fotos del seguimiento del Proyecto.
Cualquier duda, podéis preguntar a través del apartado "comentarios".

miércoles, 16 de diciembre de 2015

El cambio climático

Hace una semana surgió el tema en clase de Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO. Las noticias nos bombardeaban con los intentos de acuerdo de los diferentes estados para intentar  mitigar el cambio climático, así que aproveché la actualidad de la noticia para trabajar este mismo tema en clase.
Les planteé a los alumnos la realización de un mapa mental sobre el efecto invernadero y el cambio climático.
A través de la visualización de distintos vídeos de youtube sobre el tema, y de las noticias sobre la cumbre en París'15 que trataba de llegar a un acuerdo de Estados para evitar el calentamiento global, los alumnos realizaron un trabajo de investigación y selección de información.
Una vez recogida la información, organizaron las ideas y por grupos realizaron un mapa mental que expresara las ideas fundamentales de lo que estábamos trabajando.
Entre todos decidimos darle "Título" a nuestro trabajo. Se propusieron varios títulos por los que finalmente cada grupo escogió el que más le gustó y a partir del cuál fueron desarrollando las ideas principales y secundarias sobre el tema.
Os dejo muestra de algunos de los mapas mentales realizados dónde se percibe cómo el alumnado va aprendiendo a organizar la información y a desarrollarla a partir de palabras cortas e imágenes significativas.








miércoles, 9 de diciembre de 2015

Producto final del proyecto "scrapbooks"

En esta entrada os dejo el enlace a un vídeo que he realizado con los productos finales del proyecto scrapbooks.
Es interesante escuchar los comentarios de los alumnos sobre lo que ha supuesto realizar este trabajo sobre la reproducción sexual y asexual en animales y plantas.
Son los propios alumnos los que reconocen que trabajar con metodologías activas fomenta la creatividad, ayuda a mejorar la organización de ideas y facilita la cooperación y el trabajo con otros. 

Podéis ver el vídeo en el siguiente enlace: Producto final proyecto Scrapbooks


martes, 24 de noviembre de 2015

Portfolio como instrumento de evaluación

Hoy escribo de nuevo sobre una herramienta de evaluación muy útil para el profesorado y a la vez muy atractiva para el alumnado, el portfolio.
Un portfolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progresos y logros. Es una forma de evaluación que permite monitorear muy bien el proceso de aprendizaje por el profeor y por el mismo estudiante, y lo mejor de todo es que permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.  
Con el profolio se puede recopilar la informaación que demuestra las habilidades y logros del alumno, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros.

¿Cuáles son las ventajas del portfolio?
-promover la participación del alumnado al monitorear y evaluar su propio aprendizaje
-propiciar que el alumnado asuma la resonsabilidad de su aprendizaje
-proveeer de información valiosa sobre el proceso enseñanza-aprendizaje
-facilita que el profeosr examine las destrezas del alumnado
-se puede adaptar a distintas necesidades, intereses y capacidades de los alumnos
-promueven la autoevaluación y control del aprendizaje
-permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer
-supone una alternativa para evaluar y calificar a los alumnos
-transfieren la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno
-permite la expresión de sentimientos y emociones

Como se puede aprenciar, supone una herramienta muy útil para la evaluación que da muchos datos sobre el proceso que va siguiendo el alumnado.
Es importante revisar con frecuencia los portfolios y evaluarlos dando un feedback con orientaciones y sugerencias, de este modo, el alumnado puede ir mejorando y progresando en su aprendizaje.

Por último, os dejo el enlace de cuatro portfolios digitales (Blogs) de mis alumnos, que aunque ya los publiqué en una entrada anterior, hoy  merecen una consideración especial por su buena elaboración y comprensión de lo que deben ir reflejando y del trabajo que están realizando.
 

 

viernes, 20 de noviembre de 2015

PBL: La tabla periódica del colegio

La tabla periódica de los elementos supone un gran reto para los estudiantes. Por lo general pretenden estudiar "de memoria" dicha tabla, muchas veces sin comprenderla, sin entender por qué los elementos tienen un orden específico que depende de su número atómico y de sus propiedades periódicas.
A veces la tabla periódica se convierte en un contenido ajeno a la realidad cercana de los alumnos.
Por ello, esta vez he usado la herramienta del PBL o aprendizaje basado en proyectos, para que juntos elaboremos la tabla periódica de nuestro colegio.
A partir de un problema que les planteo, los alumnos tendrán que investigar, elaborar y comprender el funcionamiento de los elementos que constituyen la tabla periódica atendiendo a sus propiedades periódicas, a su configuración electrónica, a la historia de los elementos, a su capacidad para ceder o ganar electrones, a sus isótopos, etc.
El producto final será la elaboración de una tabla periódica del colegio, de forma que cada alumno investigará sobre un elemento concreto y buscará dónde se encuentra dicho elemento en el colegio.
La tabla periódica estará construida con papel, sobre cartulina, y los alumnos realizarán fotos de la materia del colegio que contienen el elemento correspondiente.
Grabarán también un vídeo dónde explicarán las propiedades de dicho elemento y este video será hipervinculado a la tabla periódica a través de la aplicación Aurasma (realidad aumentada).
Finalmente se realizará una exposición a otros alumnos del Centro.

Os dejo en este enlace las instrucciones y pautas dadas al alumnado para la realización del producto final: PBL_TABLA PERIÓDICA DEL COLEGIO

También podéis ver en el facebook del colegio el resultado final del proyecto: 
ver fotos