domingo, 10 de enero de 2016

Siempre estamos pariendo



Se habla mucho de educación últimamente, los políticos utilizan esta palabra en sus mítines, las autonomías se involucran en una pugna por modificar el currículum según sus intereses, el profesorado hace sobreesfuerzos para adaptarse a cada cambio de ley y las familias y alumnos implicados se sienten desorientados hasta el punto de dejarse arrastrar, en muchos casos y casi sin darse cuenta, a la orilla de la ignorancia y la falta de una educación integradora y liberadora… Sí, se habla mucho, pero quizás se hace poco o se intenta poco, o por decirlo de otro modo, se prefiere ignorar la situación intentándonos convencer de que “cualquier tiempo pasado fue siempre mejor”.
     Y en medio de esta situación, que no es más que el reflejo de lo que ocurre a nivel mundial en otras dimensiones de la vida de la humanidad (sanidad, desarrollo, economía, ecología, inmigración…), hay personas que siguen apostando, soñando e implicándose por reflejar que otro mundo es posible.
¿Y nosotros, padres, profesores, personal del PAS,  alumnos, amigos, antiguos alumnos, colaboradores…? creemos de verdad que podemos estar dentro de este grupo que sueña el cambio?, ¿lo deseamos?
La palabra cambio nos aterra, supone riesgo, aventura, confianza y pasión, y no siempre estamos dispuestos a embarcarnos en todo esto, pues nos lleva irremediablemente a desinstalarnos, movilizarnos, cambiar nuestra mirada y nuestros hábitos y abrirnos a algo nuevo que ni de lejos sospechamos, pero que nos hace salir de nuestra zona de confort.
Sin embargo, para nosotros, comunidad educativa de un Centro de la Fundación Educativa ACI, supone una “vuelta” a las raíces para arraigarnos en ellas y dejar que nos impulsen hacia adelante con la fuerza de nuestro carisma y las aportaciones novedosas que los tiempos actuales nos regalan.
Y es que parece que hemos olvidado que nuestra “pedagogía del corazón”, algo que pertenece a nuestra herencia, a nuestro ser más profundo, es a la vez lo más novedoso y creativo, la fuerza más inspiradora que tenemos para sumarnos al cambio que la educación nos pide hoy.
Desde los orígenes nuestras Fundadoras tenían clara su misión: la educación evangelizadora, es decir, formar a alumnos competentes,al estilo de Jesús de Nazaret, el hombre “competente” por excelencia. Ellas sabían, que si bien, era importante dar conocimientos a los alumnos, más importante aún era darles herramientas para la vida, recursos para transformarse en personas “para los demás”. Y sabían que esto sólo era posible desde una pedagogía muy concreta, la del corazón.
Durante más de 100 años, las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, han bebido de este carisma y lo han dado a beber a todas las personas con las que se han relacionado. Nuestros proyectos educativos han reflejado con claridad que la pedagogía del corazón era nuestra pedagogía propia y nos ha inspirado el modelo de persona que queríamos formar. Desde el inicio se perfilaron los rasgos y dimensiones de esta pedagogía propia y la metodología que en aquellos tiempos se debía utilizar para dar calidad a nuestra enseñanza. Y ahora, nos toca seguir caminando, creer que podemos educar para el cambio.
Muchos os preguntaréis la receta mágica para hacer esto, y quizás aún estemos caminando a tientas, pero sabemos con seguridad, porque la experiencia lo demuestra, que cuando somos capaces de sacarle jugo a lo que la ley nos marca, concretándola en nuestros Centros a través de nuestra propia pedagogía del corazón, con metodologías activas, cercanas y adaptadas a los alumnos que tenemos delante, y con el añadido de la ilusión, creatividad y pasión por lo que hacemos, estaremos contribuyendo al cambio educativo, es más, al cambio de la sociedad y del mundo.
Eso sí, el cambio es cosa de todos, los equipos directivos deben tener un plan estratégico, unas líneas estratégicas que le indiquen el camino que tienen que liderar, el profesorado debe ser riguroso en su formación permanente y en su actualización y ser conscientes de que lo importante no serán las calificaciones, si no el contribuir para que el alumnado sea autónomo y protagonista de su propio aprendizaje,  las familias tendrán que implicarse con la línea del Centro y los alumnos necesitarán abrir su corazón y su mente para comprender que ahora son ellos el centro de nuestra misión, que ahora tienen un papel más activo que nunca en su propio proceso de aprendizaje.

Hoy, seguimos creyendo con firmeza que sólo educando el corazón de nuestros alumnos estaremos colaborando con el proyecto y el sueño que Dios quiere para nuestro mundo, que sólo si estamos convencidos que educar es en definitiva amar, podremos transmitir la pasión por un mundo más justo solidario y por último, que sólo si estamos abiertos al cambio, a la novedad que nos traen los tiempos actuales y a la esperanza, podremos convertirnos en “parteros” de una nueva humanidad, porque como dicen una canción de Martín Valverde, “siempre estamos pariendo”… y a esto estamos llamados, a dar a luz, a posibilitar que en el mundo nazca la novedad que Dios nos trae siempre.

Probablemente será un “parto” difícil, y como todo parto supondrá pérdida, dolor y llanto. Tendremos que esperar pacientemente para ver los resultados, para comprobar que nuestros alumnos salen de nuestros Centros formados íntegramente, con un buen nivel de competencia adquirido…y tendremos que seguir esperando, nueve meses, y otros nueves meses, y otros tantos más… pero tendremos siempre la esperanza de que nuestra aportación, nuestro esfuerzo, dará su fruto y que los “partos” siempre llegan a su fin y ese fin es el tesoro más preciado que nos puedan regalar: la VIDA y ésta en abundancia.




Trabajando con WEBQUEST

¡Volvemos tras las vacaciones con las fuerzas y la ilusión renovadas! Esta vez inicio el año compartiendo una entrada sobre la Webquest que mis alumnos realizarán este trimestre en Ciencias Naturales de 2º de ESO. 
El tema que trabajarán será el de los ECOSISTEMAS y las Relaciones Tróficas.
En el siguiente enlace podéis acceder al SITE dónde he ubicado la Webquest. (Pensé que sería el modo más sencillo para que los alumnos accedieran a toda la información que necesitan para la relación de este proyecto): WEBQUEST ECOSISTEMAS

La Webquest va a englobar varias metodologías activas y el proyecto que deben realizar abarcará lo siguiente:

-trabajo individual
-trabajo en cooperativo
-búsqueda y selección de información-selección de Bibliografía
-trabajo de investigación
-uso de las TICs: realización de presentación digital, aplicación móvil para creación de códigos QR, realización de infografía digital
-trabajo manual: realización de una maqueta con materiales reciclados
-exposición oral del proyecto
-presentación del proyecto en la Jornada de puertas abiertas del colegio

Como se puede apreciar, las competencias que los alumnos tendrán que poner en juego serán las siguientes:

-Competencia en comunicación linguística (exposición oral y trabajo escrito)
-Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico (trabajo de investigación y realización de maqueta con materiales reciclados)
-Competencia matemática (introducción e interpretación de gráficas en la infografía y realización de un climograma)
-Tratamiento de la información y competencia digital: búsqueda de bibliografía digital y realización de presentación digital e infografía digital
-Competencia social y ciudadana: trabajo cooperativo
-Competencia de aprender a aprender: trabajo inividual-grupal y búsqueda de información a través de la webquest
-Competencia de autonomía personal: trabajo individual. Realización del proyecto siguiendo las pautas dadas. Fomento de la creatividad para la elaboración de la maqueta.

Por último, los contenidos que se trabajarán serán los siguientes:

·         Biosfera, ecosfera y ecosistema.
·         Componentes de un ecosistema.
·         Factores abióticos y bióticos. Influencia en los ecosistemas y adaptaciones de los seres vivos.
·         Productores, consumidores y descomponedores. Papel que desempeñan en los ecosistemas.

·         Zonas climáticas.
>   Determinación de los factores que influyen en la distribución geográfica de los seres vivos.
·         Ecosistemas terrestres: los biomas. Clasificación.
>   Conocimiento e identificación de biomas.
·         Ecosistemas españoles: los bosques, los ecosistemas de matorral, los lagos y humedales, y los ecosistemas marinos.
>   Reconocimiento de componentes de la biocenosis y del biotopo de diferentes ecosistemas de España.
>    Identificación e interpretación de las interacciones entre todos los componentes en los diferentes ecosistemas de España.
>   Elaboración de cadenas y redes tróficas.
>   Apreciación de la diversidad de ecosistemas.
>   Toma de conciencia de los impactos humanos en los diversos ecosistemas.

La temporalización del proyecto será de 1 mes. Durante las sesiones de clase se intercalará el trabajo personal-grupal con la explicación de los contenidos que considero más importantes.
Os iré dejando fotos del seguimiento del Proyecto.
Cualquier duda, podéis preguntar a través del apartado "comentarios".

miércoles, 16 de diciembre de 2015

El cambio climático

Hace una semana surgió el tema en clase de Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO. Las noticias nos bombardeaban con los intentos de acuerdo de los diferentes estados para intentar  mitigar el cambio climático, así que aproveché la actualidad de la noticia para trabajar este mismo tema en clase.
Les planteé a los alumnos la realización de un mapa mental sobre el efecto invernadero y el cambio climático.
A través de la visualización de distintos vídeos de youtube sobre el tema, y de las noticias sobre la cumbre en París'15 que trataba de llegar a un acuerdo de Estados para evitar el calentamiento global, los alumnos realizaron un trabajo de investigación y selección de información.
Una vez recogida la información, organizaron las ideas y por grupos realizaron un mapa mental que expresara las ideas fundamentales de lo que estábamos trabajando.
Entre todos decidimos darle "Título" a nuestro trabajo. Se propusieron varios títulos por los que finalmente cada grupo escogió el que más le gustó y a partir del cuál fueron desarrollando las ideas principales y secundarias sobre el tema.
Os dejo muestra de algunos de los mapas mentales realizados dónde se percibe cómo el alumnado va aprendiendo a organizar la información y a desarrollarla a partir de palabras cortas e imágenes significativas.








miércoles, 9 de diciembre de 2015

Producto final del proyecto "scrapbooks"

En esta entrada os dejo el enlace a un vídeo que he realizado con los productos finales del proyecto scrapbooks.
Es interesante escuchar los comentarios de los alumnos sobre lo que ha supuesto realizar este trabajo sobre la reproducción sexual y asexual en animales y plantas.
Son los propios alumnos los que reconocen que trabajar con metodologías activas fomenta la creatividad, ayuda a mejorar la organización de ideas y facilita la cooperación y el trabajo con otros. 

Podéis ver el vídeo en el siguiente enlace: Producto final proyecto Scrapbooks