lunes, 11 de abril de 2016

Producto final

Hace un mes los alumnos de religión de 2º de ESO realizaron un paisaje de aprendizaje con el título ¡TÚ SI QUE VALES!. A través de distintas pruebas (ver entrada en este blog), los alumnos han ido profundizando en distintos contenidos relacionados con la vida de los primeros discípulos y el inicio de la Iglesia (sacramentos, ritos..). Para finalizar el paisaje, pedí al alumnado que realizaran un producto final en el que recogiesen los sentimeintos que habían surgido tras la realización de todo el proceso. Podían expresar esto a través de cualquier medio, y les animé a escoger uno que se les diera bien, que fuese su talento, su pasión, su hobbie.
Las exposiciones han sido increibles, algunos alumnos usaron el talento del baile, expresando sus sentimientos a través del hip-hop, patinaje artístico o danza contemporánea. Otros usaron el talento de la fotografía, captando imágenes preciosas. Algunos dibujaron, otros diseñaron video juegos e incluso crearon narraciones o cuentos.
En los siguientes enlaces os muestro algunos de los trabajos que hicieron los alumnos:

Trabajo de Antonio
Trabajo de Miguel Romero

Acompañamos al pueblo SIRIO en su huída



Habréis oído hablar estos días de la multitud de refugiados que están llegando a Europa desde Oriente medio, pero ¿qué es un refugiado?: https://youtu.be/ypGLXaAUNkQ

Las noticias de los últimos días nos hablan de lo que está pasando el pueblo sirio.

Así se sienten ellos: https://youtu.be/boOJ2CjgyrA

Nosotros en estas semanas y con este trabajo vamos a acompañarlos en su huida, vamos a aprender por donde salen de su país, a dónde se dirigen, como es su día a día, qué buscan, de qué huyen y a la vez vamos a solidarizarnos con ellos y a reflexionar sobre nuestro papel como cristianos y como seguidores de Jesús.
                Os propongo que en grupos de tres, vayáis realizando sobre un mapa, que debéis hacer de  Oriente medio y Europa, el recorrido que realizan los refugiados sirios desde que salen de su país hasta llegar al destino europeo. Os puede ayudar hacer la visita a esta página: 

RUTA DEL EXODO SIRIO
Sobre el mapa debéis  señalar cada una de las ciudades que el enlace os señala, y trazar con líneas de diferentes colores las rutas que hacen de un lugar a otro. Buscad también la información de la religión mayoritaria que hay en cada uno de los países que los refugiados atraviesan y las dificultades que esto puede traer para que les den asilo.
De forma grupal debéis realizar las siguientes tareas:
  • En un mapa del Mundo señalareis en rojo la zona que se ven afectadas por este problema y en verde los dos continentes que  actualmente tienen mayor número de refugiados, para ello debéis pinchar el siguiente enlace y analizar un cuadro de datos que ahí se os pone: http://historiaybiografias.com/poblacion09/
  • Con este enlace http://definicion.de/refugiado/ y el anterior  tienes que es un refugiado,  las  causas  por los que una persona se puede convertir en refugiado y también las consecuencias tanto positivas como negativas que esto puede tener. Realiza  de forma individual, (aunque investiguéis juntos)  un mapa mental  donde definas qué es un refugiado, cuales son las  causas por las que uno se puede convertir en un refugiado  y qué consecuencias tiene esto en la vida de las personas refugiadas y en la de los países de asilo. Indica también las dificultades religiosas que podrían existir.
Por último, debéis elaborar en grupo UN DIARIO CREATIVO, sobre el viaje que han de realizar estas personas sirias, obligadas a abandonarlo todo.  Podéis elegir si es un niño, adulto, hombre o mujer,  una familia. El diario estará mejor cuántas más etapas de las que habéis localizado en el mapa recorra el personaje, cuanto más datos personales y de su historia cuente, cuanta mayor referencia hagáis al diálogo interreligioso o a las dificultades religiosas que pudieran existir y cuánto más ilustrado con imágenes vaya. Podéis usar un soporte digital si queréis.

Os pongo aquí algunos enlaces que os pueden dar ideas para inventar ese diario:
Cada día debéis escribir en vuestro blog la evaluación del trabajo realizado en clase.

TEMPORALIZACIÓN:
Trabajaremos  en clase los siguientes días:
Ø  Día 1: presentación del tema y videos de información. Trabajo de grupo: ponerse de acuerdo para ver de qué personaje van a hacer el diario y repartirse la búsqueda de información para elaborarlo más adelante.  Investigación del recorrido
Ø  Día 2: Trabajo de grupo sobre el mapa de Europa y Oriente medio
Ø  Día 3: Terminación del mapa de recorrido. Trabajo individual con el mapamundi.
Ø  Día 4: trabajo con el documento y realización del mapa mental
Ø  Día 5: Trabajo de grupo sobre el diario creativo
Ø  Día 6: Trabajo de grupo sobre el diario creativo. Entrega de los trabajos tanto individuales como de grupo. Autoevaluación

miércoles, 30 de marzo de 2016

Juego de roles

Para trabajar los contenidos de ciencias naturales referidos a la energía interna del planeta (terremotos, volcanes) y al origen de las rocas, he decidido elaborar un juego de rol con el alumnado. 
Divididos en grupos de 3 o 4 alumnos, cada uno de ellos tendrá que elaborar un cuaderno de bitácora del viaje que van a emprender a partir de este momento.
En la primera sesión de clase, los alumnos tienen que elegir un avatar personal, un alias y el nombre del personaje que ellos mismos van a decidir encarnar. Pondrán nombre a su grupo y a continuación repasarán el índice y los contenidos de los tres temas que engloban esta unidad didactica para elaborar la tabla  sobre lo que "saben" y lo que "necesitan saber".
Las sesiones de clase se desarrollarán de la siguiente forma:
-15 minutos: explicación teórica de los contenidos
-20 minutos: realización de actividades sobre esos contenidos
-20 minutos: elaboración del cuaderno de bitácoras de esa sesión

El cuaderno debe ser creativo y estará elaborado a mano. El alumnado puede usar los materiales que crea oportuno, intentando plasmar los contenidos aprendidos al relato o historia que irán creando en su viaje grupal por distintas zonas de la tierra.
Usaré como apoyo a los contenidos teóricos, las actividades del proyecto BIOSFERA del Ministerio de Educación: Ver ENLACE

Durante el "viaje" plantearé a los alumnos diferentes "retos personales" que me servirán para evaluar el trabajo personal y la adquisición de conocimientos individuales. Estos retos llegarán sin previo aviso, de esta forma el alumnado tiene que trabajar a diario y mantener al día sus tareas.
La evaluación será a través de una rúbrica que valorará el trabajo personal y grupal. 
Muy pronto iré mostrando el trabajo que irá haciendo el alumnado

 

martes, 15 de marzo de 2016

Uso de Infografías

Hoy dedico una entrada a hablar del uso de Infografías en el aula.
Una infografía es una representación visual y/o gráfica de textos escritos resumidos y representados. En la infografía se puden utilizar tipos de gráficos y de signos, linguísticos y no linguísticos (pictogramas), formando descripciones, narraciones, interpretaciones...presentadas de manera gráfica.
La infografía debe parecerse a una noticia o artículo noticioso y, por tanto, responder a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué; pero, además, debe mostrar elementos visuales y dirigirse por un criterio periodístico que no solo divulgue, sino profundice y mejore la información de los contextos que aborda en cada momento teniendo en cuenta que el principal obstáculo al que debe enfrentarse es la ininteligibilidad.
Existen numerosas aplicaciones y páginas webs gratuitas para generar infografías.
En el caso de mis alumnos, utilicé esta técnica para trabajar los distintos BIOMAS de la tierra, de modo que en grupos cooperativos debían diseñar una infografía sobre el Bioma asignado a cada grupo y posteriormente explicarlo a sus compañeros. El resultado ha sido fantástico. A los alumnos les ha ayudado a seleccionar y resumir la información y a plasmar gráficamente lo más importante de su Bioma.
Si además, animas a los alumnos a usar códigos QR para ampliar la información, la infografía puede resultar un documento muy práctico y útil para el aprendizaje.
Os dejo una de las infografías realizada por mis alumnos... ¡descargaos en el móvil cualquier apps que lea códigos QR (i-nigma por ejemplo) y disfrutad del aprendizaje!

En el siguiente enlace podréis ver la infografía a modo presentación: VER ENLACE


lunes, 14 de marzo de 2016

Trabajo cooperativo: Puzzle de Aronson


Para trabajar el tema del "SUELO" en ciencias naturales de 2º de ESO he utilizado una técnica de trabajo cooperativo llamada "Puzzle de Aronson". Consiste en formar grupos pequeños de cuatro o cinco alumnos. A cada miembro del grupo (numerados del 1 al 4) se le pide que prepare un aspecto concreto de los contenidos del tema a estudiar. 

En este caso he dividido los contenidos de la siguiente forma:

Alumno 1: Composición y características del suelo (textura y perfil)
Alumno 2: Biocenosis, biotopo e interacciones en el suelo
Alumno 3:Origen del suelo, cómo se forma, suelos autóctonos y alóctonos, tiempo que tarda en formarse
Alumno 4: Desertización y protección de los suelos
  
Damos a los alumnos 20-25 minutos para profundizar en el punto que les ha tocado a cada uno. Realizan individualmente un esquema o mapa mental con la información más relevante sobre dicho contenido adjudicado. 
A continuación se forman grupos "de expertos", de forma que  todos los alumnos 1, los alumnos 2, los alumnos 3 y los alumnos 4 de cada grupo, se reúnan para completar e ampliar la información recogida. Este proceso puede durar otros 15-20 minutos.
Por último, cada alumno volverá a su grupo original y compartirá con el resto de su grupo la información recogida y ampliada de los contenidos asignados en el principio.

He aprovechado esta técnica para trabajar un tema sencillo en tres sesiones de clase y al final del trimestre. 
Para la evaluación organicé un concurso de preguntas. Cada grupo tiene 30 segundos para ponerse de acuerdo en una respuesta y el portavoz de cada grupo expresa la respuesta en alto. Utilicé comodines, pegatinas con puntos asignados y rebotes.

Ha sido una forma práctica y divertida de convertir el aula en grupos de expertos sobre un tema y ha ayudado a los alumnos a ser conscientes de lo que han aprendido al tener que explicarlo al resto de los compañeros.