A través de este blog deseo compartir algunas reflexiones sobre la educación, las metodologías activas y la necesidad de cambio, así como el trabajo que realizo en las asignaturas que imparto en ESO. Pretendo que sea un espacio formativo y de interacción en el que compañeros de profesión, alumnos y amigos podamos reflexionar juntos y soñar un futuro mejor para la escuela del siglo XXI.
miércoles, 1 de marzo de 2017
Reacciona con gusto!
Ya tenemos los vídeos del proyecto "reacciona con gusto" a través del cuál los alumnos han aprendido los distintos tipos de reacciones químicas que existen y su utilidad en la cocina. Os dejo también una muestra de la investigación realizada por un grupo de alumnos sobre la fermentación láctica.
martes, 28 de febrero de 2017
Cooperativo en Religión
Hoy os dejo los materiales que he utilizado para trabajar los contenidos de Religión de 2º de ESO referidos a la persona de Jesús, su relación con los distintos estamentos sociales de su época y su modo de orar.
Para trabajar dichos contenidos los alumnos están realizando un trabajo cooperativo con diferentes actividades.
La última actividad consistirá en una celebración-oración todos juntos en la capilla.
Os dejo los distintos anexos a partir de los cuáles los alumnos han empezado a trabajar y la temporalización:
Para trabajar dichos contenidos los alumnos están realizando un trabajo cooperativo con diferentes actividades.
La última actividad consistirá en una celebración-oración todos juntos en la capilla.
Os dejo los distintos anexos a partir de los cuáles los alumnos han empezado a trabajar y la temporalización:
En la primera sesión se explica la metodología de trabajo en esta
unidad. Se hacen 6 grupos de trabajo de 4-5 personas para toda la unidad y se
reparten los materiales sobre los que tendrán que elaborar las siguientes
actividades:
1) DNI de Jesús: Con el ANEXO 1 tendrán que buscar con una biblia por
grupo (así todos leen y escuchan el texto) los textos para completar un DNI de
Jesús que tienen que hacer de una manera creativa.
2) Se reparte el Anexo 2. A cada grupo le adjudicamos un grupo social de
los tiempos de Jesús. Elaboran un mapa mental con la información de cada grupo
y representan una o dos escenas bíblicas donde se vea cómo se relacionaba Jesús
con ellos.
3) Se reparte el Anexo 3. A cada grupo se le da una parte del tema de la
oración y harán una presentación en ppt o prezi donde explicarán los aspectos a
destacar de la relación que mantiene Jesús con el Padre.
4) Oración-Anexo 4
jueves, 16 de febrero de 2017
"QUÍMICA EN LA COCINA"
La química es la ciencia que
trata fundamentalmente de los fenómenos químicos y de las leyes por las que
éstos se rigen.
Los
fenómenos químicos se producen cuando cambia la naturaleza de las sustancias,
por ejemplo cuando se produce una combustión, oxidación, fermentación, etc (en
los cambios físicos no hay cambios en la naturaleza de la sustancias)
En
el tema de las reacciones químicas vamos a poner en práctica lo aprendido en
relación a la mezcla de sustancias químicas y al valor e importancia de las
reacciones químicas para algo tan cotidiano como puede ser la cocina.
He dividido a los alumnos en grupos de tres o cuatro personas. A cada grupo les he entregado una práctica (receta de cocina) que deberán realizar en casa.
Desarrollo
de la actividad:
1. Leer
la práctica correspondiente (receta)
2. Adquirir
los ingredientes necesarios
3. Proceder
a elaborar la receta
4. Ir
tomando fotos o vídeo del procedimiento llevado a cabo
5. Buscar
información para poder responder a las cuestiones que se formulan
6. Elaborar
una presentación sencilla en ppt o vídeo, con las fotos o grabaciones del
procedimiento, así como con las respuestas a las preguntas.
7. Exposición
en clase y “cata” del plato elaborado.
AQUÍ podéis descargaros todas las prácticas asignadas a cada grupo. Próximamente colgaré los vídeos que elaboren los alumnos tras la realización de la práctica. La evaluación se realizará a través de una rúbrica.
miércoles, 15 de febrero de 2017
PBL para trabajar la CINEMÁTICA
¡NOS VAMOS DE VIAJE!
Imagina que en el colegio te dan vacaciones durante
un mes para viajar. La única condición para hacer dicho viaje y disfrutar de
las vacaciones es que debes entregar a la vuelta un trabajo que tiene ciertas
condiciones.
Tú y tus amigos habéis
aceptado hacer el viaje. La profesora os entrega las siguientes pautas que
debéis tener en cuenta para poder entregar a tiempo vuestro trabajo cuando
volváis de esta aventura.
Las pautas son las
siguientes:
1. Durante todo el viaje
tendrás que realizar un cuaderno de
bitácoras en el que escribirás una reseña de las ciudades o pueblos que
visites. En dicha reseña deberás incluir:
i. transporte que has utilizado para llegar a cada pueblo o
ciudad (horario, características…)
ii. tipo de movimiento empleado por cada medio de transporte utilizado
(MRU o MRUA)
iii. monumentos o espacios que has visitado en cada lugar
iv. anécdotas importantes que has vivido en algunos de los lugares visitados
(encuentros, desencuentros, dificultades…)
2. Presentar el recorrido
total que habéis realizado
a través de la aplicación “Google Maps”. Para ello tendrás que ir indicando en
el mapa el origen de tu viaje o punto de partida (que será Madrid) y los
distintos destinos que has planeado visitar.
Para poder evaluar cada ruta deberás rellenar una tabla como la siguiente.
Puedes añadir más columnas con otras variables que te parezcan importantes
valorar:
RUTA
(indica lugar de
origen y lugar de destino)
|
Transporte utilizado
|
Longitud del
trayecto (Km)
|
Duración del
trayecto (h)
|
Velocidad media
|
Precio (Euros)
|
Comodidad (del 1 al
10)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. Tu viaje estará
centrado en uno de los cinco continentes. Elige el que quieras y visita al menos 5 países distintos de ese
continente (en cada país podrás visitar varias ciudades o pueblos, según tu
elección).
4. Por último, deberás
entregar tu cuaderno de bitácoras antes del día 14 de marzo.
¡BUEN VIAJE Y BUENA SUERTE!
A continuación, tienes la rúbrica a través la cuál
será evaluada este trabajo:
ÍTEM A MEDIR
|
4
|
3
|
2
|
1
|
REDACCIÓN: GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA, COHERENCIA
|
Sólo hay de 3-5 errores gramaticales y
ortográficos. Existe muy buena coherencia gramatical.
|
Hay entre 5-8 errores gramaticales y
ortográficos. Existe buena coherencia gramatical.
|
Hay entre 8-15 errores gramaticales y
ortográficos. Exista bastantes errores de coherencia gramatical.
|
Hay más de 15 errores gramaticales y
ortográficos. La coherencia gramatical no deja que el texto se entienda bien.
|
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
|
La información expuesta está clara, concisa,
y responde a lo que se pedía.
|
La información expuesta está clara. Responde
parcialmente a lo que se pedía.
|
La información expuesta no es del todo
clara. Existe mucha información que no es relevante.
|
La información es confusa. No responde a lo
que se pedía.
|
PAUTAS
|
Se siguen todas las pautas establecidas.
|
Se siguen todas las pautas establecidas,
pero una de ellas está escasamente desarrollada.
|
Se siguen todas las pautas establecidas
menos una.
|
No se siguen todas las pautas establecidas.
|
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
|
El grupo se ha organizado muy bien: se han
expuesto ideas de lo que se quería transmitir, se ha dado forma, se ha
pensado en cómo transmitirlas.
|
El grupo se ha organizado bien: algunas
ideas se exponen, se piensa en lo que se quiere transmitir, y cómo hacerlo.
|
El grupo se ha organizado suficientemente:
han pensado previamente en cómo elaborar el trabajo
|
El grupo no se ha organizado: el formato del
trabajo no fue pensado previamente
|
TIEMPO Y ESFUERZO
|
El tiempo de la clase fue usado eficazmente.
Mucho tiempo y esfuerzo se gastó en la planeación y creación del trabajo.
|
El tiempo de la clase se usó eficazmente,
pero no se usó tiempo suficiente en planificar el trabajo.
|
El tiempo de la clase no siempre se usó
eficazmente, pero el trabajo adicional fue hecho en la casa o durante otros
momentos del día.
|
El tiempo de la clase no fue usado
eficazmente y no hubo ningún otro esfuerzo adicional en otros momentos o en
otros lugares.
|
jueves, 9 de febrero de 2017
Ciencia experimental
Para trabajar las reacciones quimicas en la asignatura de física y
química de 2º de ESO pensé que los alumnos podían realizar un trabajo
experimental sobre este concepto.
El trabajo estaba dividido en dos apartados:
-Búsqueda
de un experiencia sobre reacciones químicas que debían exponer en
clase, bien en formato vídeo (si querían realizar la experiencia en
casa) o bien directamente usando los materiales necesarios para
experimentar en el aula.
-Realización de una monografía sobre un "invento" químico que mejore la vida de las personas.
A continuación iré subiendo algunas de las experiencias realizadas:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)